The World Organization for Vocational and Educational Guidance (WOVEG)
La aceleración digital y la transformación en la orientación vocacional
La pandemia por COVID-19 representó un punto de inflexión en numerosos aspectos de la vida social y educativa. Uno de los más significativos fue la transformación acelerada en la orientación vocacional, impulsada por la necesidad de adaptarse a un entorno digital que, hasta entonces, había sido complementario y no central.
NOTA
Lilia Montoya
6/25/20254 min leer


En un mundo en constante transformación, marcado por la revolución tecnológica, la globalización y la precarización del empleo, la orientación vocacional se enfrenta a múltiples desafíos que afectan su efectividad y relevancia. Ya no se trata simplemente de ayudar a los jóvenes a elegir una carrera, sino de guiarlos en un proceso complejo de autoconocimiento, adaptación y toma de decisiones informadas en un contexto cambiante. Este ensayo aborda los principales retos que enfrenta actualmente la orientación vocacional, analizando sus causas y consecuencias, y reflexionando sobre la necesidad de renovar sus enfoques y herramientas.
Cambios en el mercado laboral y nuevas exigencias profesionales
Uno de los principales retos es la rápida transformación del mercado laboral. La automatización, la inteligencia artificial y la digitalización están modificando profundamente las profesiones existentes y creando otras nuevas. Según el Foro Económico Mundial (2023), se estima que el 44% de las habilidades básicas de los trabajadores cambiarán en los próximos cinco años. Esta volatilidad dificulta la predicción de qué carreras tendrán demanda, lo que obliga a los orientadores a promover habilidades transferibles como el pensamiento crítico, la resiliencia y el aprendizaje continuo (OCDE, 2021).


Cambios en el mercado laboral y nuevas exigencias profesionales
Los desafíos contemporáneos de la orientación vocacional: entre la incertidumbre y la oportunidad
Exceso de información y desinformación
Los jóvenes tienen hoy acceso a una gran cantidad de información sobre carreras, universidades y salidas laborales. Sin embargo, esta abundancia no siempre se traduce en claridad. Por el contrario, puede generar confusión, ansiedad y decisiones poco fundamentadas. Como advierte Marina (2019), el exceso de información, sin criterio para interpretarla, puede ser tan limitante como la falta de ella. Por eso, la orientación vocacional debe enseñar a filtrar y contextualizar la información de manera crítica.


Exceso de información y desinformación
Limitaciones del sistema educativo
En muchos contextos, la orientación vocacional no ocupa un lugar central en el currículo escolar y se ofrece de manera tardía o superficial. Diversos estudios (UNESCO, 2022) señalan que los programas de orientación son insuficientes, desactualizados y centrados en pruebas psicométricas descontextualizadas. Además, muchos orientadores carecen de formación en las nuevas demandas del siglo XXI. Esto perpetúa una visión reducida de la vocación como una elección única, en lugar de un proceso flexible y continuo.
Influencias externas y desigualdad en el acceso
Las decisiones vocacionales están influenciadas por el entorno familiar, social y económico. En contextos de desigualdad, muchos jóvenes deben optar por trayectorias educativas cortas o de rápida inserción laboral, incluso si no corresponden a sus intereses o talentos. Como señala Savickas (2013), la orientación vocacional debe ser una herramienta de justicia social, ayudando a que todos los individuos, independientemente de su origen, puedan construir una vida con sentido.
Falta de autoconocimiento y desarrollo personal
Finalmente, muchos estudiantes llegan al final de la educación secundaria sin un conocimiento claro de sí mismos. La orientación vocacional debe ir más allá de los tests estandarizados y fomentar procesos de reflexión que integren intereses, valores, emociones y aspiraciones. Según Super (1990), el desarrollo vocacional es un proceso continuo de construcción de la identidad, no un acto puntual. Por eso, es fundamental comenzar desde edades tempranas y con un enfoque integral.
La orientación vocacional se encuentra hoy ante el desafío de reinventarse para responder a las demandas de un mundo incierto y cambiante. Lejos de ser un proceso mecánico de elección de carrera, debe concebirse como una guía flexible, crítica y humana, que prepare a las personas para navegar en contextos complejos, tomar decisiones informadas y adaptarse con sentido y propósito. Superar sus actuales limitaciones requiere una transformación del sistema educativo, del rol del orientador, y del compromiso social para garantizar un acceso justo a la construcción de proyectos de vida diversos y sostenibles.


Exceso de información y desinformación
Referencias
Foro Económico Mundial (2023). Future of Jobs Report 2023
. https://www.weforum.org/reports/future-of-jobs-report-2023/